Potencialidades del ganado bufalino

La potencialidad del búfalo como productor es muy valorada en la actualidad, debido a que esta especie, por sus cualidades de rusticidad, puede adaptarse a las más adversas condiciones. Teniendo la bondad de transformar el alimento más rápidamente que cualquier otro rumiante.

En Venezuela esta especie ocupa el segundo rebaño en cabezas de todo el continente americano y se ha distribuido por todo el país reconociéndose buenos indicadores productivos y reproductivos. El buen comportamiento en cuantos algunos parámetros de crecimiento, promedios de pesos a diferentes edades, épocas del año donde mejora su capacidad productiva, hacen que el ganado bufalino exprese todo su potencial productivo y tenga ciertas ventajas sobre el ganado vacuno.

En la actualidad se han logrado realizar investigaciones que muestran el comportamiento productivo y reproductivo del búfalo y los factores medioambientales que influyen en su total desempeño, de ahí se desprenden tres aspectos a tener en cuenta en cuanto a las ventajas del ganado bufalino sobre el vacuno.

LA-BUFALA-196

El primer aspecto es la adaptabilidad. Tanto el ganado vacuno como el búfalo pueden ser criados en cualquier región o clima, entre 0°C a 45°C. Sin embargo en ambientes secos el ganado vacuno está mejor adaptado, en cambio el bufalino produce bien en este tipo de ecosistema pero no da todo su potencial, ya que su hábitat requiere de más humedad y disponibilidad permanente de agua, debido a que este animal tiene pocas glándulas sudoríparas para disipar calor. Ahora bien, cuando hablamos de áreas permanentes de agua, el ganado vacuno no puede dar el potencial necesario para ser fuente proveedora de proteínas para el hombre, mientras que el búfalo de agua logra valores promedio de ganancia de peso diario de hasta 1000 gramos en pastos de baja calidad nutricional y suelos pobres, adicionalmente la hembra provee durante el período de lactancia un mínimo de 4 a 5 litros diarios de leche. Ambiente en el cual la producción vacuna en ambos rubros es bajo.

En Venezuela, las zonas llaneras presentan estas características, se tienen grandes extensiones de tierra donde la producción del ganado bufalino es económicamente más viable que el vacuno.

Es segundo aspecto es el crecimiento. Al respecto, la literatura expone que el búfalo tiene gran ventaja sobre el vacuno, ya que este alcanza la plenitud de su desarrollo en poco tiempo y esto permite tener mayor producción de carne en menor tiempo. Otro aspecto importante contrario a lo que la gente cree, el búfalo es mucho más dócil que el vacuno, se amansa rápidamente al ordeño sin problema.

Por último tenemos la producción de leche y carne. En la producción de leche, la superioridad de la búfala sobre la vaca es más cualitativa que cuantitativa, es decir, si comparamos la producción diaria de una búfala con una vaca de la raza Holstein, la producción de leche de la búfala es menor. Pero esto cambia cuando usamos la misma cantidad de leche de ambas para fabricar cualquier tipo de queso, ya que se produce mayor cantidad con la leche de búfala.

La leche de búfala presenta características físico-químicas propias de la especie, su sabor es levemente dulce y tiene un color blanco yeso debido a la ausencia de betacaroteno; presenta un alto contenido de sólidos grasos lo cual le da una baja elasticidad al calor y una alta tensión al cuajar.

En cuanto a la producción de carne la ventaja de una sobre la otra es comparativa, más no competitiva, debido a que el ganado bufalino presenta la misma producción cárnica en cualquier tipo de ecosistema natural en relación con el vacuno. Sin embargo en cuanto a apariencia, la carne de búfalo es más oscura, la grasa es más blanca, carne de búfalo puede conservarse blanda hasta una edad muy avanzada en comparación con los vacunos, es importante decir que las condiciones mejoran notablemente cuando el búfalo tiene una alimentación balanceada dando como resultado mejor calidad de carne.